Resumen y reflexión de la webconferencia




APRENDER EN LA INTERNET

Paradoja entre el individualismo y el colectivismo



RESUMEN

Han variado nuestras interacciones y formas de aprender  pasando por la escritura, la imprenta, la radio, la televisión, el teléfono, el fax, el computador, el celular y la internet. La revolución tecnológica de la información se ha caracterizado por unos recursos cada vez más potentes para almacenar, manipular y acceder a los conocimientos .Modernamente la web 2.0 esta asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web,donde lo importante de la misma es la toma de poder del usuario, más que la implicación tecnológica en sí, y esta ha ido incrementando en los últimos tres años, medios sociales que sirven para publicar, compartir, entre otros. Cabe resaltar que las redes sociales han existido mucho antes de facebook, myspace, tales como las listas de correos, lugares donde existe relación entre miembros.


Actualmente se cuenta con muchos servicios web fáciles de acceder desde una conexión a internet. Uno de estos servicios:  el edublog creado para apoyar el proceso  enseñanza aprendizaje en un contexto educativo,  es un dialogo prioritariamente con uno mismo, muy parecido al microblog, y al  twitter donde el usuario primario es uno mismo, en cambio, un foro o las wikis , tiene como idea primaria desde el inicio que hay un interlocutor, pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del   navegador web, es decir otras personas, se pudiera decir  que técnicamente todos son repositorios de contenidos generalmente textos, pero hay una diferencia que los hace completamente distintos, unos hacen énfasis en lo individual y otros en cambio hacen énfasis en lo colectivo. Este posicionamiento del yo frente a otras personas, en donde el yo se diluye y la colectividad se apropia del espacio,  hace tener un yo resaltado o un yo diluido, la web 2.0 baila en estos dos sentidos lo cual lo hace bastante interesante.

La internet crea una comunidad de aprendizaje donde el docente es un facilitador, donde se le permite brindar una cultura socioconstructivista, romper con la analogía del aula,  creando de esta manera otra estructura donde aprender, a través de comunidades de aprendizaje.


REFLEXIÓN

El nacimiento, el desarrollo, el perfeccionamiento y la diversidad de usos a que han llegado  internet y sus productos web se analizan en términos del aprendizaje individual y cooperativo.

Es interesante compartir la idea de que las redes sociales son de vieja data pero ahora se expresan de manera virtual. Internet ha reforzado la práctica del constructuvismo y también ha contribuido ha transformarlo en socioconstructivismo. Hace más de una década que internet interactúa con el conocimiento y lo amplia, lo documenta y lo perfecciona cada vez más, produciendo enormes cambios tecnológicos, que la juventud no los capta en toda su extensión,  porque está inmerso en ellos, pero para las personas de mediana o mayor edad estos cambios marcan un novedoso hito  en la concepción del mundo nuevo siglo XXI.

La educación en línea  han generado un quiebre  en la concepción del sistema enseñanza aprendizaje,  pues los conocimientos se transfieren, se captan sin profesor y la escuela clásica se observa  con planes docentes y ejecución, docente anquilosados con resultados escasos en la formación integral y moderna del alumno. Ha surgido una generación autodidacta, que bien puede formar un ejército de científicos y humanista sin títulos universitarios.

Aprender en la internet es clave en la educación, requiere el esfuerzo individual pero hoy en día nuestra sociedad necesita que las actuales y futuras generaciones aprendan cooperativamente frente al individualismo. El aprendizaje cooperativo toma en cuenta  las grandes potencialidades de aprender sobre la base en la interacción, para realizar actividades conjuntas, de modo que puedan aprender unos de otro. La acción individual se concatena con la acción colectiva para lograr con mayor éxito en el objetivo perseguido.

Referencia
Ponencia recuperada on line:
Miranda, Alejandro (2010)  “El factor Humano, las TIC y la Educación Superior”, Disponible en: http://cled.org.ve/moodle/mod/resource/view.php?id=236

0 comentarios: