“La gente carece de muchas cosas: trabajo, techo, comida, agua, potable. Hoy, el no tener acceso a los servicios de telecomunicaciones básicos es una privación casi tan grave como las anteriores, y puede ciertamente reducir las oportunidades de hallar remedios a ellas.”
Kofi Anan Secretario General de la ONU. Reunión de Telecom 99, Ginebra, 14 de Octubre de 1999.
En Venezuela, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), desde comienzos del 2000 en adelante, cuentan con un Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el Sector Educativo Nacional (PETICSEN) 2002-2007 para la educación, preescolar, básica y media, diversificada y profesional, versión 02 de octubre del 2002.
Hoy en día el uso de las tecnologías de información y comunicación está ampliamente extendido, ocasionando transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad, induciendo nuevas formas de aprehender la realidad. En este sentido Sartori (1998) señala “las nuevas tecnologías fundadas en la imagen, tienden a formar seres humanos pasivos con el exterior y mas reflexivos y creativos en su interior”.(p.3).
La incorporación de las TIC’s en la enseñanza-aprendizaje no es problema en sí, ellas ya están incorporadas o se van incorporando vertiginosamente en el conocimiento del hombre del siglo XXI aún cuando la educación formal las admita con más lentitud. De allí la interrogante cómo incorporar las TICs para mejorar el proceso educativo y formar ciudadanos integrales adaptados a la nueva sociedad, sin que surjan tensiones en este intento.
El aprendizaje fuera del aula genera un “cambio” del docente, cuando este ya no monopoliza el saber "como conocimiento", él tiene los conocimientos, el dominio del contenido y manejo del programa educativo, mientras que algunos estudiantes pueden tener mayor manejo de las herramientas tecnológicas, ante lo cual es importante la integración de ambos en esta llamada “revolución social”.
Entre el impacto que han generado las TICs en la educación tenemos:
· Tanto el sector público como privado apoyan el uso, acceso y aprobación de las Tics, pero sin una estrategia general conjunta.
· La sustentabilidad de las iniciativas públicas lucen problemáticas en la creación y el mantenimiento de la infraestructura y la reposición de equipos.
· La gratuidad de los servicios provocan una alta demanda en los sectores de menos recursos, produciendo embotellamiento y pérdida de eficiencia. Pero es política del gobierno que sean gratuitos para el pueblo.
· Venezuela debe transformar sus debilidades en fortalezas en el ámbito de las TICs, para avanzar en su desarrollo.
Referencias
Pere, G (2008). Las TIC en la Educación Social. (Visitado 2010 junio 30) Recuperado
Díaz, D (2002). Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el Sector Educativo Nacional 2002-2007. (Visitado 2010, junio30 Recuperado http://www.oei.es/quipu/venezuela/peticsen.pdf.
0 comentarios:
Publicar un comentario